Regulación Jurídica en
Internet.
El uso de
Internet ha traído inmensas ventajas a la sociedad, empezando por el intercambio de bienes y servicios y terminando con las posibilidades de llevar educación y cultura hasta los lugares más
alejados de la civilización. Esto no significa
que Internet no pueda ser utilizado para fines nocivos o la comisión de delitos.
EL PODER EN INTERNET
Internet está
constituida por una comunidad heterogénea e invisible que no está unida
bajo los tradicionales cánones de
territorio, política, religión, población, lengua, etc. Por ello ha sido extremadamente complejo establecer la
forma idónea de regular ciertas conductas que
son una realidad dentro de las relaciones de comerciales y humanas facilitadas por este medio de comunicación, y
que algunas veces podrías hasta constituir una vulneración real a los derechos
humanos. Tal es el caso de la pornografía
infantil, la violación de la intimidad en el tratamiento de datos personales,
el fomento del terrorismo y la violación de las comunicaciones personales,
entre otras irregularidades.
Organismos que
regulan Internet:
Estos son
algunos de los organismos internacionales que ejercen algunas regulaciones
sobre Internet y Comercio Electrónico:
La
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI- WIPO)
La Comisión
de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI –
UNCITRAL);
La
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE- OECD);
El Área de
Libre Comercio de las Américas (ALCA)
La Cámara de
Comercio Internacional (CCI - ICC).
Regulación
Nacional de Internet
En un
principio, se pensó que la asignación de direcciones de Internet (.com, .gob, .edu,
.net, .org, para los sitios comerciales, gubernamentales, educativos, relacionados con la red y de
organizaciones civiles, respectivamente)
sería la única esfera del Internet susceptible de ser regulada. No obstante, a
medida que ganó presencia social y cultural y sobre todo una significativa
influencia económica, surgieron los
conflictos en torno a la red y, para
algunos de sus usuarios, especialmente en los gobiernos, la sensación de que
hacían falta reglas específicas para ordenar el disperso universo que es la red
de redes, lo mismo en el empleo de recursos como el correo electrónico.
Legislación
Nacional
En el caso
del Internet, este no es definido en alguna ley mexicana, sin embargo, se dice
que el Internet ingresa en los términos genéricos de ‘Medio Electrónico’ e ‘Informática’; Internet no está comprendido en esa categoría,
no podemos asegurar por completo que el Internet tenga un cuerpo jurídico que
lo regule.
Las
diferentes leyes mexicanas que ingresan el término Medio Electrónico o Informática, son:
• Código Civil Federal
• Código de Comercio
• Código Federal de Procedimientos Civiles
• Código Fiscal de la Federación
• Código Penal Federal
• Ley de la Propiedad Industrial
• Ley Federal de Protección al Consumidor
• Ley Federal del Derecho de Autor
• Ley Federal de Telecomunicaciones
• Ley de Información Estadística y Geografía
No hay comentarios:
Publicar un comentario