El origen de la informática comercial se puede situar a
finales del siglo XIX con la invención por parte de Herman Hollerith de la
máquina tabuladora. Hollerith logró mantener un importante monopolio legal
hasta que sus patentes empezaron a caducar hacia 1909. Si bien esto permitió la
aparición de nuevas empresas, no tardaría en llegar IBM para ocupar gran parte
del mercado del procesado de la información. Al llegar 1929, IBM controlaba ya
el 20% de mercado mundial de tabuladoras.
IBM se mostró inicialmente reacia a la entrada en el mercado
de los ordenadores para empresas privadas. Fueron Eckert y Mauchly quienes,
tras su experiencia con el ENIAC, abrieron el mercado con su UNIVAC I.
Un año después IBM ya acaparaba el 70% del sector
informático a nivel mundial. Los juicios antimonopolio no se hicieron esperar y
ya en 1952 la empresa tuvo que enfrentarse al primero, aunque éste a cuenta de
las máquinas tabuladoras (controlaba el 90% del sector en EEUU).
En la década de los 60 su monopolio era incuestionable y tan
sólo unas pocas empresas, las pertenecientes a la llamada BUNCH (Burroughs,
UNIVAC, NCR, Control Data, Honeywell), eran capaces de robarle cierta porción
del mercado.
La introducción del
microprocesador por parte de Intel en 1971 supuso la apertura de este nuevo
mercado, que muchas compañías (por ejemplo IBM) menospreciaron. Intel llego a
ganar mas poder dentro del mercados, pues hace 10 años, la palabra procesador
era sinónimo de Intel. Luego fue apareciendo AMD y Motorola también comenzó a
ganar mercado.
En 1977 aparece el
Apple II, que por su calidad y versatilidad pronto consigue una situación predominante
en el mercado de los microordenadores. La respuesta de IBM se hizo esperar
hasta 1981, año en que aparece el IBM PC.
Mientras tanto, en Europa, el desarrollo de la industria
informática había sido ignorado hasta los años 60, momento en que la
importancia económica de la informática se hizo evidente.
El
software
Inicialmente software y hardware eran vendidos en un mismo
paquete. Así pues, el software de cada máquina se encontraba monopolizado por
la empresa que había creado esa máquina. Puesto que IBM representaba el gran
monopolio del sector, se puede considerar que su control se extendía también a
la vertiente software.
Son especialmente las aplicaciones ofimáticas las que a lo
largo de los 80 y principios de los 90 se postulan como los más importantes
monopolios de producto en la industria. En las bases de datos el dBase acaparó
la inmensa mayoría de su mercado a mediados de los 80. En los procesadores de
textos reinó WordPerfect a finales de los 80 y principios de los 90. Y en
cuanto a hojas de cálculo, a mediados de los 80 apareció Lotus 1-2-3. Después
vendría el dominio de los paquetes ofimáticos que culminaría en la
monopolización de este área por parte de Microsoft con su paquete MS-Office
(excepto en bases de datos).
Con el boom de internet a mediados de los 90 se abrió la
veda para los navegadores. El primer gran navegador fue Netscape Navigator, que
ya en su versión beta (allá por el 94) acaparaba cerca del 100% del mercado.
Tras la llegada del Windows 95, Microsoft intentó por todos los medios a su
disposición imponer su navegador, Internet Explorer. Acabó por lograrlo en
1999, pero sus numerosos problemas de seguridad han sembrado la desconfianza
entre buena parte de los usuarios en los últimos años y empieza a ceder
protagonismo a otros navegadores como Mozilla FireFox. Aún así, a día de hoy
sigue acaparando cerca de 80% de la cuota de mercado.
El software libre: A lo largo del tiempo,
ciertos programas especializados como por ejemplo Apache en el campo de los
servidores, se han convertido con el tiempo en auténticos monopolios. A raíz de
las mejoras en su interfaz gráfica y compatibilidad, incluso Linux está
logrando ser aceptada como alternativa al monopolio de Microsoft (si bien
Microsoft sigue controlando el 95% de los compatibles).
Sistemas Operativos. Hace mas de 5 años
Microsoft lideraba el mercado de los sistemas operativos. Desde hacia mucho
tiempo que las PCs utilizaban sus sistemas operativos ampliamente lo cual
impulso a la empresa a ser una de las mas ricas del mundo. Era muy difícil
encontrar una PC que no tuviera DOS o Windows en cualquiera de sus versiones.
Pero en el ultimo lustro (periodo de 5 años) se acentuó un proceso de
competición en el cual el mercado de los sistemas operativos se ha dividido
entre los productos de Microsoft, las distribuciones de Linux, y el MAC OS de
Apple.
No hay comentarios:
Publicar un comentario