GLOBALIZACION:
La globalización está determinada por
dos variables:
Una se refiere a la globalización de
carácter financiero que ha tenido lugar en el mundo al calor de dos fenómenos:
los avances tecnológicos y la apertura de los mercados de capitales.
La otra globalización, se trata de las
transacciones de bienes y servicios que se realizan a nivel mundial.
La
globalización es una interdependencia económica creciente del conjunto de
países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las
transacciones transfronterizas de bienes y servicios, asi como de los flujos
internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada de
generalizada de tecnología".
Ventajas:
Las
ventajas de la globalización son evidentes: rapidez en el crecimiento, mejores
niveles de vida, nuevas oportunidades. Sin embargo, se ha iniciado una reacción
violenta. ¿Por qué? Porque las ventajas se han distribuido en forma muy
desigual, el mercado global no se ha estabilizado con las reglas basadas en
objetivos sociales compartidos, y porque si todos los pobres del mundo siguen
el camino que llevó a la prosperidad a los ricos de hoy, pronto se agotarán los
recursos de la Tierra. De allí que el reto que enfrentamos hoy: asegurar que la
globalización se convierta en una fuerza positiva para todos y evitar que
millones de personas se queden en la miseria.
Movimiento
de Resistencia Global:
El
Movimiento de Resistencia Global (MRG) o antiglobalización es un fenómeno
internacional que aglutina a multitud de grupos, asociaciones, sindicatos y
partidos políticos de todo el mundo. Todos estos colectivos se caracterizan por
su diversidad (estudiantes, anarquistas, homosexuales, hackers, ecologistas,
neohippies…), pero tienen en común su rechazo al capitalismo y al modelo
socioeconómico impuesto por el neoliberalismo.
Surge
como respuesta a la mundialización impuesta por los grandes organismos
financieros y políticos y las multinacionales que ejercen el control sobre las
instituciones y sobre la sociedad. Se resisten a aceptar la actual situación y
luchan para evitar que los países ricos sean cada vez más ricos y los pobres
más pobres.
Consecuencias
de la globalización:
La
desigualdad es hoy mayor que nunca. El 80% de la población cuenta con menos del
20% de los ingresos, y la brecha continúa aumentando. Además, los pueblos que
mantenían cierta calidad de vida sin apenas necesidad de dinero(campesinos
autosuficientes, indígenas...) están perdiendo sus modos de vida, expulsados de
sus tierras por grandes empresas, terratenientes, o por la
"invisible" mano del mercado. Cientos de millones de personas pasan
hambre. Los efectos de la globalización en la agricultura tienen que ver con el
aumento dela pobreza y el hambre teniendo en cuenta que la mayor parte de la
población mundial es agraria. No falta tierra para cultivar. De hecho, se
podría alimentar a una población de más de10.000 millones de personas. Pero el
Fondo Monetario Internacional (FMI) ha decidido que existe un mejor destino
para las tierras cultivables que dar alimento ala población local: los mercados
de exportación.
POBREZA:
La
pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto de la
imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las
necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un desgaste del
nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la
vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable.
Niveles
de pobreza:
Hay
dos definiciones básicas distintas:
Pobreza
absoluta cuando ciertos estándares mínimos de vida, tales como nutrición, salud
y vivienda, no pueden ser alcanzados.
Pobreza
relativa cuando no se tiene el nivel de ingresos necesarios para satisfacer
todas o parte de las necesidades básicas de acuerdo a los criterios de un
determinado tiempo y sociedad.
Es
particularmente dramática la situación de pobreza absoluta, de la cual es el
principal problema de las sociedades sin recursos. Es sociológicamente y
psicológicamente muy interesante la pobreza relativa, que la padece quizás gran
parte de las sociedades desarrolladas o en vías de desarrollo, se trata de la
calidad de vida.
DIVISION DEL TRABAJO:
Fragmentación o descomposición de una actividad
productiva en sus tareas más elementales y su reparto entre diferentes
personas, según su fuerza física, habilidad y conocimientos. El aumento de la
producción que se deriva de la puesta en práctica del principio de la división
del trabajo se debe, según Adam Smith, a tres causas principales:
1) aumenta la habilidad y destreza de los
trabajadores;
2) ahorra la pérdida de tiempo de pasar de una
tarea a otra;
3) facilita la invención y el uso de grandes
máquinas que abrevian considerablemente el trabajo y le permiten a un hombre
realizar la labor de muchos.
La división del trabajo tiene límites
naturales, o basados en las necesidades del consumo, la importancia del capital
y la facilidad de los transportes, pudiéndose decir: primero, que a mayor
consumo, más capital y mayor transporte, hay mayor separación de operaciones, o
sea más divisibilidad; segundo, que a menor consumo, menos capital y mal
acarreo y transporte, hay menor separación de ocupaciones, o sea menos
divisibilidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario